– A su juicio y como experto, y según la experiencia tras usar los productos de Rosario, ¿cree que son una alternativa de calidad para los productores?
Por el tiempo que llevamos haciendo el ensayo y por las varias hectáreas que hemos usado el producto, diría que nuestros productores y asesorados están bastante contentos con el producto. Los resultados se han podido ver de acuerdo a lo esperado, validados tanto por el estudio del CIM como por la experiencia de campo. Por ahora sabemos que es una alternativa recomendable que cumple con las expectativas.
– Actualmente ¿qué producto utilizan y cómo lo aplican?
El paquete tecnológico que más utilizamos parte con aplicaciones de Biofert durante la etapa de receso invernal, puede variar entre cuatro a seis kilos por planta, dependiendo de la situación. Luego, durante el inicio de la temporada de riego, comenzamos con aplicaciones de Vitta Matter y Vitta Fulvic, que nos ayudan mucho a no sólo inocular con organismos benéficos, sino también a estimular el desarrollo de la raíz de manera importante. Vale decir, hay una sinergia entre la aplicación de compost y ácido fúlvico bastante interesante.
– ¿La relación precio/calidad está acorde con el producto?
Hoy en el cultivo del cerezo es una inversión que se paga. Si logramos desde el inicio llevar el paquete tecnológico de buena manera vamos a tener una entrada en producción con más fruta y con mayor calidad, por lo menos eso es lo que me ha mostrado este caso de estudio y experiencia que hemos tenido en otros huertos. Estamos viendo que podríamos tener un mayor calibre de la fruta, y otra cosa que es muy relevante, acercarnos al 100% del potencial productivo de cada huerto y mantenerlo en el tiempo, ese es nuestro objetivo final.